¿Cómo hacer compost? tener tu propia tierra y reciclar.

como hacer compost - Huerto de Urbano

¿QUÉ ES EL COMPOST?

El compost es un tipo de tierra hecha a base de desechos orgánicos. Se obtiene a partir de un proceso llamado compostaje, en el cuál,  microorganismos van descomponiendo la materia orgánica hasta formar tierra.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL COMPOST?

  • El compost es una tierra de excelente calidad, sembrando tus plantas en compost  tienes muy bajas posibilidades de que tu siembra falle debido a este tema.
  • El compost también sirve como abono natural para tus plantas, ya que es un producto muy rico en nutrientes.
  • El compost ayuda a que la tierra se airee mejor y mantenga la humedad.
  • Debido a las altas temperaturas que se producen en su fabricación, desaparecen las semillas de malas hierbas, quedando una tierra pura.
  • Muchas veces actúa como bactericida y fungicida, siendo que no contiene ningún tipo de químico.
  • No es necesario comprar este producto ya que lo puedes hacer fácilmente en tu hogar.
  • Haciendo compost ayudas  a reducir la cantidad de basura que llega a los vertederos, y contribuyes con el reciclaje.

¿QUÉ SE NECESITA PARA HACER BUEN COMPOST?

A. Compostera:

Compostera de Madera - Huerto de UrbanoLa compostera es el lugar físico donde harás tu compost, puedes hacerla tu mismo con materiales reciclados o comprarla hecha. Para hacer una compostera necesitas un recipiente del porte adecuado para el espacio que tengas disponible.  Es importante que el recipiente tenga las siguientes características:

  • Sistema de ventilación lateral para permitir la entrada de oxígeno.
  • Facilidad de apertura y manejo (que tenga una tapa arriba para poder introducir los desechos)
  • Si tienes acceso a jardín, debes dejar la base de la compostera en contacto con la tierra, para permitir la entrada de aire y acceso de los organismos que habitan en el suelo y se encargan de la descomposición de los materiales. Si vives en departamento o no tienes donde poner la compostera en contacto con la tierra, te recomendamos que en la base de tu recipiente introduzcas alrededor de 3 cm de tierra fértil antes de la capa de ramas o paja.

Aquí les dejo un link de cómo hacer huertos en cajones de fruta. Si a estos mismos cajones les pones una tapa, te queda un buen recipiente para hacer una compostera con materiales reciclados, especial para un espacio reducido.

B. Materiales para utilizar en el compost:

Materials para hacer compost - Huerto de UrbanoPara obtener un buen compost debes usar, en el mínimo tiempo,  una gran variedad de materiales, lo más triturados posible. Cuanto más triturados estén, más rápido obtendrás el compost. Toda la materia que uses debe ser orgánica. Es muy importante que mezcles materiales de rápida descomposición con los de lenta descomposición. A continuación encontrarás una lista para que te orientes:

Materiales de rápida descomposición:

  • Hojas frescas
  • Restos de pasto
  • Estiércol de animales de corral
  • Malezas jóvenes

Materiales de descomposición lenta:

  • Pedazos de fruta y verdura
  • Bolsas de infusiones y restos de café
  • Paja y heno viejo
  • Restos de plantas
  • Estiércoles pajizos (caballos, burros y vacas)
  • Flores viejas y plantas de macetas
  • Desbroces de setos jóvenes
  • Malezas perennes
  • Lechos de hámster, conejos y otros animales domésticos (herbívoros)

Descomposición muy lenta:

  • Hojas de otoño
  • Desbroces de setos duros
  • Ramas podadas
  • Aserrín y virutas de madera no tratada
  • Cáscaras de huevo
  • Cáscaras de frutos secos
  • Lanas e hilos naturales
  • Pelos y plumas
  • Huesos de frutos (melocotón, aguacate, aceitunas, etc.)

Otros materiales que se pueden utilizar:

  • Ceniza de madera (espolvorear en cantidades pequeñas)
  • Cartón, cartones de huevos, servilletas bolsas y envases de papel
  • Periódicos (en pequeñas cantidades)

Evitar:

  • Carne y pescado
  • Productos derivados de la leche
  • Productos que contengan levaduras o grasas

No utilizar por ningún motivo:

  • Ceniza de carbón y de coque
  • Heces de perros y gatos
  • Pañales desechables
  • Revistas ilustradas
  • Restos de aspiradora
  • Filtros de cigarrillos
  • Tejidos sintéticos

COMO HACER COMPOST PASO A PASO:

  1. Primero debes hacer una capa de paja o ramas o cualquier otro material que permita que circule el aire y no se aplaste con facilidad. Esta capa debe tener 20 cm aproximados y debes ponerla en la base de la compostera, en contacto con el suelo, esto permitirá además que entren organismos con mayor facilidad. Recuerda que si no tienes acceso para poner tu compostera en contacto con la tierra, antes de hacer esta capa de paja o ramas, debes poner una capa de mínimo 3 cm de buena tierra y sobre ésta, la capa de paja o ramas.
  2. Introducir  los restos de materiales orgánicos siempre tomando en cuenta que deben mezclarse materiales de rápida y de lenta composición, recuerden además  que deben estar lo más triturados posible.  La primera vez que haces tu compost,  debes llenar al menos la mitad de la compostera con los materiales. También es recomendable que cada vez que votes tus desechos, encima le pongas una capa de hojas secas.
  3. Debes procurar de que tu compostera esté siempre húmeda. La proporción entre materiales húmedos y materiales secos es 2/1. Para controlar la humedad debes observar constantemente que el material esté húmedo pero que no desprenda líquido.
  4. Cada vez que introduces tus desechos, debes mezclarlos con el material antiguo, hojas o paja. Esto además ayudará a que no aparezca la mosquita de la fruta, que resulta ser muy molesta.

CUIDADOS DEL COMPOST:

  • Es muy importante que el compost esté bien aireado, es decir, mientras más movamos los materiales que están adentro, evitamos que se produzcan putrefacciones y favorecemos a los microorganismos que están realizando el proceso de descomposición. Entonces recomendación, siempre mezclar los materiales nuevos con los antiguos, y de vez en cuando, voltear  todo los materiales de la compostera.
  • Fijarse en que la humedad sea homogénea en todo el recipiente. Si falta humedad, debes regar el compost, no con demasiada agua, solo hasta que se humedezca.
  • En verano ojalá poner tu comportera a la sombra, y en invierno dejarla tapada, (siempre con entradas de aire) para conservar el calor. Si te es complicado, no te hagas problema. El compost se seguirá haciendo, pero el proceso será más lento.
  • Si tienes acceso a estiércol de herbívoros, te recomendamos ponerle de manera periódica en  poca cantidad.

FINALIZACIÓN DEL PROCESO DEL COMPOST:

El compost puedes utilizarlo para diferentes cosas dependiendo de su etapa de maduración.

Compost Fresco:

Compost Fresco - Huerto de UrbanoSe demora de 2 a 3 aprox meses en la compostera. Se distingue porque aún tiene material sin descomponer. Se utiliza como protección a los cambios de temperatura y de humedad en las plantas. En especial frente a las heladas. Mejora el suelo y evita que aparezcan malezas.

Compost Maduro:

Compost Maduro - Huerto de Urbano

Se demora de 5 a 6 meses aprox en la compostera. Se distingue porque todos los materiales se han descompuesto, excepto algunos restos de materiales de difícil descomposición como cáscaras de huevo o ramas. Es de color oscuro y terroso. Se usa como tierra para plantar o como abono, teniendo múltiples beneficios que te mencionamos en el comienzo.

Bueno, esperamos que luego de este post, se animen  a hacer sus composteras y tener su propio compost en casa.  Y ojo! no dejes de llenar tu compostera de material, ya que éste se encoge durante el proceso.

This entry was posted in Proyectos and tagged . Bookmark the permalink.

143 Responses to ¿Cómo hacer compost? tener tu propia tierra y reciclar.

  1. Pablo Benitez says:

    Que onda con “ojalá”? Jeje
    Hace 1 año que vengo haciendo compost en cajas de cartón, serán unos 30 kilos o más a base de yerba mate y restos de comida. Ahora estoy pensando en pasar todo a cajones de madera apilados (3 o 4) seguramente y el de más arriba de la fila con plantas.

  2. Allan Pérez says:

    Gracias por los consejos, tengo una palmera de bambú que batallo mucho en mantener viva, creo que tiene que ver la poca iluminación que llega a mi casa.

    Así que planeo entregarle nutrientes extras a esa falta de luz a ver si logro salvarla a tiempo.

  3. Rosi Ro says:

    Es curioso lo que he leido de que para hacer composta lombrices la mejor es la lombriz roja californiana. ¿ ALguien me podría decir dónde se debe conseguir preferentemente? Gracias

  4. En la mayoría de los casos aquí expuestos interpreto que estamos hablando siempre de viviendas que están en el campo o que tienen mucha zona de jardín

    Me gustaría saber si existe algún tipo de delimitación de área para hacer compost. Es decir: si vale la pena realizar el proceso de su producción para una extensión pequeña como dos arriates de 60 x 60 cm.

    Y supongo que cada uno se trabajará su espacio y hará una producción de compost según éste, pero tal vez en áreas más pequeñas sea aconsejable algún otro tipo de abono orgánico por la posibilidad de atraer el compost demasiados insectos.

    Tal vez el compostaje solo esté indicado para cultivos, esa es la duda que tengo y que me gustaría que me contestara algún lector de este foro más experimentado.

    Gracias de antemano y enhorabuena por el post; esta muy bien argumentado y desarrollado en sus pasos.

    • mariajesusl says:

      Hola! el compost también lo puedes hacer en departamento. Si está bien hecho no saldrá olor ni se llenará de insectos. Debes preocuparte que quede bien tapado y seguir los pasos tal cual. Si estás motivado/a te aconsejo que lo pruebes, en un espacio reducido, el recipiente debe ser pequeño, acorde al espacio que tengas disponible. Si no, puedes ver si en tu zona encuentras compost o humus hecho para comprar y abonar tus plantas. Saludos!

  5. Pingback: Cómo cultivar melones | | Huertas Urbanas de la Reina

  6. Hola a todos.

    Si me lo permitís, dejo aquí algunas nociones básicas del compost, un poco más sencillas de comprender:

    El uso del compost como recurso orgánico es muy importante para acondicionar el suelo.

    El compost hará su efecto de manera eficaz si sabemos compensar la presencia de materia orgánica en el suelo en las proporciones adecuadas.

    Aplicar materia orgánica a nuestro suelo optimizar estabilidad estructural, facilitando la capacidad de retención del agua, contribuyendo a reducir la erosión y evaporación y a beneficiar la regulación del PH y la actividad microbiana.

    Hay que destacar que lo mejor que tiene el compost es que resulta mucho más fácil de manejar que el estiércol, almacenamiento es mucho menos conflictivo en las cuestiones de olores o insectos y se puede aplicar en cualquier etapa del año.

    El compost convierte el nitrógeno existente en estiércol de una manera más natural, más orgánica y estable qué ocasiona menos pérdida de nitrógeno.

    Es especialmente recomendable para la agricultura ecológica para los viveros y para particulares con jardín o huerto.

  7. comprogar says:

    Hablando un poco de datos estadísticos por las fechas en las que nos encontramos ya,en el mes que viene se va a cumplir un año de la votación de la Comisión de Medio Ambiente Europea en aumentar los objetivos del reciclaje de los residuos municipales.

    Según dicha votación el 50% de los residuos municipales deberían estar reciclados para el 2020 y el 70% para 2030.

    Durante el 2014 se produjeron más de 21 millones de toneladas ( casi 500kg por persona al año)

    Bien pues el 42% según el Instituto Nacional de Estadística, corresponde a los residuos orgánicos o biológicos.

    Como ya sabemos el compost natural es un abono orgánico que se obtiene de la descomposición natural de residuos orgánicos bien por bacterias o bien por lombrices(vermicompostaje)

    Por lo tanto es necesario aumentar la tasa de reciclado de los desechos orgánicos la intervención distintos aparatos administrativos del Gobierno es necesaria, pero la concienciación ciudadana lo es más todavía

    Enhorabuena por el post

  8. puntogar says:

    Me he estado informando y me ha llamado la atención que la composta (que también se le llama de esa forma al compost) es realmente un proceso controlado de oxidación biológica. Además parece ser que tiene otro nombre más que es compostaje. Así que cuando nos encontremos cualquiera de estas tres denominaciones, estaremos hablando de lo mismo.

    Me ha llamado la atención estos nombres porque yo siempre le había entendido como compost, que es un término que suena más bien inglés, de donde yo creía que venía dicha palabra, pero parece ser que estaba equivocado porque no es así; el auténtico término viene del latín “compositus” y es mucho más singular su significado: “Poner junto”

    Bueno me he entretenido un poco con sus expresiones porque acababa de informarme, pero lo que yo quería comentar realmente es que el compost no está limitado a la agricultura y a la jardinería, sino también al paisajismo y al control de la erosión y recuperación de suelos.

    Son datos que he creído interesantes también para ponerlos aquí. Enhorabuena por el post

  9. Saber manejarse con el compost es algo más que aprender a preparar tus propias macetas.

    En realidad estamos hablando de una función que junto con no muchas otras proporciona autonomía al ser humano para crear su propio ecosistema y vivir en él.

    El compost es la base de la germinación de nuevos alimentos y conocer sus características así como la forma de manejo que exige ayuda enormemente a entender proceso de abono natural que rige en el planeta.

    Conocer a fondo un colaborador de la alimentación del ser humano tan importante te prepara especialmente llevar a cabo todo tipo de cultivos, contando por supuesto que las condiciones climatológicas sean las adecuadas y nuestro país, ubicado también en la zona mediterránea del continente, es un campo de pruebas magnífico para todo tipo de plantas.

    Felicito al realizador del post porque me parece que a puerta información primordial a todo el que quiera conocer las distintas formas de preparar el suelo para el crecimiento vegetal.

  10. La elaboración de abono orgánico con residuos propios para el aprovechamiento de los cultivos es la mejor manera de atender el tipo de ellos que hayamos determinado, sea la plata que sea. Pero existe polémica en los que son elaborados y exportados.

    Con la entrada de internet en todos los ámbitos, también el compost entra en variantes que no se conocían ya que puedes usar compost que importes con tu compra de otros paises.

    Sn embargo muchos entendidos más tradicionales afirman que es el elaborado por nosotros mismos el que resulta más efectivo, ya que el terreno lo procesa más fácilmente que los que vienen de otros tipos diferentes de terrenos.

    No es fácil tener una idea de cual es el mejor. Hay que tener en cuenta que el compost aporta elementos muy importantes como es el nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, boro, tec y los libera gradualmente y en teoría esto no tiene por qué afectar aun siendo de distintas procedencias.

  11. Gran artículo sobre el compost y el reciclaje. Espero que podáis subir más artículos como este. Gracias por hacer las cosas más fáciles.

  12. Bayardo Narvaez says:

    Hola buenos días como están, un gusto para mi pertenecer a este grupo
    Les cuento que estoy entrando al tema de los huertos orgánicos.
    Me pueden informar como es es proceso de volteo del compost, a los cuantos días o en que tiempo

  13. Pingback: El suelo en tu Huerta: Microorganismos | El Huerto de UrbanoEl Huerto de Urbano

  14. Pingback: El suelo en tu huerta: materia orgánica y pH | El Huerto de UrbanoEl Huerto de Urbano

  15. Pingback: El suelo en tu huerta: Tipos de suelo | El Huerto de UrbanoEl Huerto de Urbano

  16. Buen artículo! El compost tiene muchos usos de cara a la fertilización adecuada de la tierra.

  17. Johana says:

    Buenas noches
    Quiero preguntar si existe alguna restricción de distancia de un compostaje a una zona urbana residencial y comercial, ya que me veo afectada por los malos olores de éste, y la proliferación de moscas.

  18. Pingback: 2.Compostar | Ciencia bacharelato Bouza Brey

  19. Pingback: Cómo sembrar Girasoles | El Huerto de UrbanoEl Huerto de Urbano

  20. Yury Marín says:

    Que se puede hacer con compostaje que están dentro de tarros en el antejardin pero cada que lo destapando o hace calor produce un olor horrible perjudicando todos los vecinos y sobre todo yo que estoy enseguida de esa casa donde tienen esos compst

  21. Pingback: Mi Huerto - Maestroviejo

  22. Pingback: 5 PASOS PARA SEMBRAR UN ÁRBOL

  23. Pingback: La Curcuma en tu Huerta | El Huerto de UrbanoEl Huerto de Urbano

  24. Pingback: Importancia de la Agricultura Urbana y Periurbana

  25. Pingback: Mi Huerto | El Huerto de UrbanoEl Huerto de Urbano

  26. ROBERT says:

    hola grasias por esta pajina que esta de maravilla ley la mayoría de los comentarios y creo que les va a ir muy bien con sus composteras .creo que los pasos a seguir son muy simples para hacer tierra orgánica , pero tengo una duda las cascaras de naranjas son buenas para el compos aa y las de limos ?

  27. Pedro says:

    Donde se pueden encontrar lonbrices rajas califarnianas

    • MartilloAcero says:

      Las lombrices rojas se suelen encontrar en campos de cultivo californianos, en el horizonte A del suelo(más superficial). Yo me hice con un saco allí mismo y me lo traje para España. Me costó lo suyo entrar en la granja a robar lombrices, los granjeros de por allí tienen muy mal genio y casi me las veo con el Winchester del viejo Sam. Pero llegamos a un acuerdo haciendo un trueque, un saquito de lombrices por un iphone 6. Una vez en la aduana expuse por escrito que eran lombrices para compost y me dejaron pasarlas sin facturar. Fué una experiencia muy gratificante, conseguí lombrices y visité California. Un triunfo, sí señor.

  28. Florencia says:

    Hola! vivo en un departamento y pensaba preparar el compost en un tacho de pintura de 20lts y agujerearlo para que este aireado. sirve?

  29. Atyla says:

    Quisiera saber si puede ocupar lombrices del patio

    • Guillermo Bustamante says:

      Hola. No hay ningún problema en poner lombrices del jardín. De hecho, son beneficiosas. Pero, si lo que buscas es hacer una lombricomposta, las lombrices de jardín, aunqueno son perjudiciales, tampoco son muy beneficiosas, pues no son las más eficiententes y no habrá una ventaja significativa en comparación a una composta normal.
      Para hacer una lombricomposta sedebe usar lombriz roja californiana

  30. Atyla says:

    Buen día quisiera saber si puedo ocupar lombrices del patio gracias

    • Aura Batista says:

      Hola. Yo tengo mi lombricultor con lombrices de mi patio (no son californianas) y me funcionan solo que son mas lentas, menos voraces. Igual produzco humus líquido y sólido.

  31. Carlos Daniel Barrera Marrique & Martha Eliana Arenas Marquez says:

    gracias por la informcion me fue util.

  32. Pingback: Tutores de plantas en Huertas - MAESTROVIEJO

  33. claudio says:

    como que cenizas no se puede ??? que acaso los terrenos que fueron invadidos por un incendio al cabo de unos años no se recuperan en mejor forma que los que no lo hicieron ????tenia entendido eso

    • Paula says:

      La ceniza de carbón es corrosiva. Si te fijas, dice que sí ceniza de madera, aunque en poca cantidad. Aún así efectivamente después de un incendio hay que esperar años para recuperar el terreno… la ceniza es corrosiva. Yo la uso para lavar ollas y ahí se nota su efecto. Creo que por eso no es recomendable para el compost.

  34. Pingback: Diseño del Huerto: Permacultura - MAESTROVIEJO

  35. cecilia says:

    hola !!!
    En mi escuela me dejaron hacer una composta y despues de unas semanas empezó a crecerle una planta eso es bueno o malo?

  36. Pingback: Sembramos Conciencia. Que es El Brote Urbano? – El Blog Orgánico

  37. Vale says:

    Hola, muy buenos los datos, super completos. Quisiera saber si al compost tambien se le puede agregar yerba mate ya utilizada? Espero su respuesta. Muchas gracias!!

  38. Javier Chavez Sanchez. says:

    Hola, mi nombre es Javier Chavez… soy de Carhuamayo – Junin – Peru.
    La pregunta es: como evolucionan los compost en zonas de climas bajas?
    Gracias.

  39. Excelente articulo, hoy que tengo tiempo estoy leyéndome muchos de vuestro blog y tengo que felicitaros, un abrazo!

  40. Jacobo Ruiz says:

    Hola me estoy documentando y adentrando cada ves mas en esto de los huertos o siembra en casa y esto de la compost no lo habia considerado, bien la pregunta es la siguiente PODRIA FABRICAR ESTA COMPOSTERA DIRECTAMENTE EN EL SUELO CABANDO UN HUECO ???? ya que dispongo de un buen patio y muy soleado.

  41. Pingback: Diseño del Huerto: Permacultura | Avicena | Red Social de Plantas Medicinales y Terapias Alternativas

  42. Lucia says:

    Una pregunta: puedo hacer un pozo directamente en la tierra? Y cubrilo con ramas, y arriba macetas?
    O si o si es necesario hacer el compost dentro de una cajon de frutas?
    Gracias
    Lucia

  43. Icela says:

    Yo no tengo problemas por falta de lombrices ya que hay de miles en el suelo! Donde quiera que muevo algo de pasto salen ! Solo mi problema son las nevadas y apenas este año plante ciertas plantas que vuelven a brotar ! Y temo que muera y no vuelva a brotar ! Tampoco quiero quitar el proceso si es que es necesario para ellas !!
    Necesito saber si tengo que podar las plantas hasta abajo y luego ponerle paja o algún tipo de protección para que se conserven los bulbos o raíces !! Gracias espero respuesta urgente por fa!! Vivo en Canadá Fort frances Ontario

  44. Icela says:

    Hola! Tengo una gran preocupacion,! Yo vivo en Canada y aqui son nevadas en invierno como podría proteger las plantas del jardín! Eh optado por sacarlas del suelo y meterlas a la casa en macetas! Pero también tengo visto que aunque muera el follaje vuelve a brotar en primavera! Pero quisiera saber si tengo alguna opción para que no sea tan duro el invierno para ellas! También tengo un techo que estoy cerrando de los lados para meter macetas a proteger! Pero mi pregunta es cómo las riego ? Si está todo congelado!! Se muere por falta de agua o no se no entiendo porque es obvio que se congela el agua que le llegue a poner! Auudaa!! Ya que está empezando a enfriar en Ontario !!????

  45. Jonathan Barajas says:

    buenas noches, quiero saber el tiempo de fertilidad de este composit (1 o 2 anos) o cuanto es su vida util y si lleva algún mantenimiento,

  46. Luz Stella Puello says:

    Me gustaria recibir boletines de usted en mi corre ,acerca de huertos
    Gracias

  47. lola says:

    como se llama el animal que se produce en el compostaje que parece un saltamonte

  48. gabriela says:

    Hola, quiero saber como se una el compost al momento de plantar, ¿se puede convinar con la tierra del terreno? ¿como es mejor hacerlo?

  49. mateo says:

    me gustó mucho la página de echo en eso estoy construyendo un compos. y con esta información me queda más claro como realizarlo en proceso

  50. Yudy Hoyos says:

    Hola me gusto mucho esta pagina, tengo una pregunta la base de hojas puede ser remplazado por algún otro componente como aserrin gracias

  51. Pingback: 2015-16 CO1 161408GT106 14006539 - C.E.I.P. La Guijarrosa - RECURSOS Y ENLACES INTERESANTES PARA EL GRUPO DE TRABAJO - Inicio - Colabora

  52. stephanie says:

    hola. me encantó el post… te agradezco mucho. mi pregunta es si puedo hechas al compost residuos de limón y naranja, me dijeron que no, no se si sera cierto

  53. FAbian says:

    Hola, he realizado la compostera en un recipiente de acero inoxidable, es lo que quedó de un lavarropas en desuso. Mi pregunta es si estará mal hecho, por que tiene olor, le sale líquido y tiene gusanos. Está en el parque, apoyado en el suelo. Gracias

    • mariajesusl says:

      Hola Fabian,
      probablemente hay alguno de los pasos o indicaciones que estan haciendo mal porque el compost no debería tener mal olor, obviamente que un poco de olor si, porque son restos en descomposición, pero no apestar. Revisa detalladamente el post, todo lo que ahí aparece es importante, y luego compáralo con tu compostera; desde que el recipiente debe tener entradas de aire, hasta que cosas debes botar o no en la compostera.
      Muchos saludos y suerte!

  54. paula a says:

    OLA HA ESTE COMPOST SE LE PUEDE AGREGAR HOJAS SECAS DE PALMA

  55. paula acosta says:

    A ESTE COMPOST SE LE PUEDE PONER HOJA SECA DE PALMA ??????

  56. Pingback: Diferentes ideas para comenzar un Huerto - Huerto de Urbano

  57. Pingback: ¿Cómo Compostar? |

  58. kristel medina says:

    esta pagina es muy buena por que da informacion

  59. alberto blanco says:

    mi recomendación para apartamentos y para los que no disponen de espacio, es deshacerse de plantas ornamentales las cuales nos quitan el doble del tiempo, el triple de cuidados y no nos benefician tan rapídamente como el ají dulce, coles, pimentón, cilantro, yerba buena, tomates ajos, y otros ingredientes necesarios para cocinar y que en el mercado son muy costosos.-

  60. laila says:

    Hola,me encantan vuestras publicaciones, mi pregunta es debe estar la compostera bien cerrada por la base con lona o plástico o debe tener buena aireación en todas sus fases, gracias

  61. xavier says:

    Hola, queria saber si las cascaras de tomate sirvenpara el compost, lo q pasa es q escuche q a estas cascaras era muy facil q les salga hongos, sera verdad?

    Saludos

  62. soledad says:

    Hola me gusta mucho la pagina, he comenzado hace dos meses con la compostera, es un bidón grande con agujeros, pero sale un liquido negro, que supongo que sera de la descomposición de la materia organica, mi pregunta es, si ese liquido se puede aprovechar de abono, o no sirve para nada. Muchas gracias.

    • sebas says:

      Hace 2 semanas que he empezado con mi vicompostera pero me había ilustrado bastante sobre el tema.
      El líquido que sale es humus líquido y contiene todos los nutrientes, eso sí, debes rebajarlo con agua por ej. para un litro hechas 1/4 del humus líquido y el resto hasta el litro de agua. Riega con el.

  63. marcia andrea villalon vasquez says:

    hola
    me encanto la informaciòn .Pero mi preguntaba si hago el compos en la tierra misma ,tengo q seguir los mismos pasos o cambia algo.
    espero tu respuesta

  64. gracias me salbaron de una de verdad se los agradesco es un buen consepto sobre el compost

  65. Nicolas says:

    Queria saber si dentro del compostador tengo que ponerle mucha tierra, poca o nada. Solo los materiales a descomponer? o si, le agrego tierra periodicamente?

  66. jose carlos says:

    Hola buena pagina
    se puede hacer en un recipiente de plastico?..o tiene qe ser afuerzas de.madera.?

    • jose gabriel says:

      no necesaria mente tiene que ser en madera estoy en 3 año de bachiller y en este año realisamos uno en un envase plastico grande de agua

  67. Pingback: Como Cultivar Calabazas | lahuetadetizziano.com

  68. Pingback: Almacigueras Biodegradables | El Huerto de Urbano

  69. Pingback: lahuetadetizziano.com – Como Cultivar Apio

  70. Pingback: Proceso de aclarar | El Huerto de Urbano

  71. Ariel says:

    Para compostar rapido, probar tenebrios

  72. erlan algarañaz almanza says:

    hola, decirle gracias por tan buena informacion recopilada que encontre en esta pagina..
    sinceramente me ayudo mucho en un proyecto que realizaba en la universidad…
    muy buena informacion FELICIDADES!!!

  73. erlan algarañaz almanza says:

    hola, decirle gracias por tan buena informacion recopilada que encontre en esta pagina..
    sinceramente me ayudo mucho en un proyecto que realizaba en la universidad…
    buena informacion FELICIDADES!!!

  74. Gus says:

    Muy bueno el post. Felicidades!!!

  75. rosario says:

    Es la primera ves que veo su página, y quiero expresarle mi agradecimiento por tan importante información, muy bien explicada y con un lenguaje sencillo.
    Para quienes nos interesa la alimentación sana y para personas como yo que somos cita dinos 100%, es muy importante tener este conocimiento para lograr cultivar plantas aromáticas.
    Mi hermana lo a intentado varias veces pero se an secado, lo más que an vivido las matas es una semana, cabe mencionar que no son semillas, son plantas que compra en el mercado de aproximadamente 20 cm. de altura. Espero más de su valiosa información.
    Muchas gracias.

  76. Francarcel (@Darckman64) says:

    El compost no contiene tierre entre sus componentes aunque lo parezca por su textura y su olor cuando esta correctamente elaborado y maduro a tierre humeda . para dosificarlo correctamente hay que tener en cuenta lo que queremos obtener y corregir aspectos tales como la humedad y la relación C/N carbono nitrogeno del producto esperado, recomendable siempre entorno a 25. Existe una web en ingles para el calculo, si tienes interes escribe un correo y te la envio .

    • david says:

      Hola, a mi me gustaría poder ver la pagina en ingles donde enseñan a calcular las dimensiones de las composteras, si no es mucha molestia …¿me podrías enviar el enlace?…. gracias de antemano y saludos

  77. Pingback: Compostando Ciencia empieza con su Huerto Urbano… | Compostando Ciencia

  78. Galia says:

    ¡Una pregunta! ¿Por qué no se le debe agregar carne ni heces de perros o gatos?

    • Raul Pagan says:

      Creo que es porque, las grazas,carnes y huesos traería ratas, y las eses peste y creo que se pondría muy ácida la mezcla.

  79. brenda says:

    Hola yo no soy experta pero porque no probas tratando de echar mas estiércol de vaca y si es mejor estiércol de otros animales de granja. .. yo tengo cabras, vacas, caballo y chanchos. Como solo se alimenta de comida saludable uso su estiércol. También proba con el desperdicio de lo que se usa en la comida, como cacaras de verduras. Las cascaras de huevo ayudan mucho. Bue espero te sirva y ayude

  80. nadia says:

    hola ! ! ! les hago una pregunta. Haría falta agregarle tierra? o solo los materiales que figuran arriba ?

    • brenda says:

      Hola a tu pregunta si.. si deveria agregar tierra en el fondo del recipiente que uses y cuando agreges lo materiales agrega hoja y un poco de tierra y humedece.

  81. juliana says:

    Hola, estoy haciendo compost por primera vez, quiero saber si es si o si necesario para que quede bien que tenga materiales de rápida y de lenta descomposición. Porque yo simplemente puse en una bolsa (la deje bien abierta para que esté en contacto con el aire) un poco de tierra, corté bien chiquito cascaras de frutas y verduras y sobre eso puse más tierra y lo dejé así. Ahora leo que también tiene que tener materiales de rápida descomposición, no queda bien si no los pongo?
    Muy lindo el blog por cierto, muchas gracias

    • brenda says:

      Hola no es necesario que pongas todos los materiales de descomposición rapida, pero si podes agrega hojas y restos de pasto. Fijate de hacerlo en un cajon y por debajo coloca bolsas para no ensuciar si lo tenes adentro u otra cosa pero lo mejor que una bolsa para el compost es alguna caja de fruta o tarima bien armada si tenes espacio para hacerlo al aire libre.

  82. Marina Martinez says:

    Hola que tal? me podrías decir si puedo usar una compost si tiene residuos nuevos, ya que hace días le agregue y lo revolví todo, me urge, ya que tengo que pasar zanahorias nuevas y ya no tengo tierra.
    Gracias por tu pronta respuesta.
    Saludos

    • brenda says:

      Hola si podes usarlo pero tene en cuenta que no va a estar 100% finalizado el compost. Trata de comprarla si te urge seria lo mejor

  83. ignacio carneiro says:

    muty lindo realmente

  84. Jorge says:

    Hola,

    Muy interesante el artículo y el sitio en sí. Quisiera hacer compost en el techo de mi casa al cual accedo muy esporadicamente (no es una terraza). Me gustaría saber si poniendo todos los elementos de una vez y sin prestarle cuidados el compost se completará de todas formas. No importa si tarda el doble de tiempo, si larga olor o atrae insectos; mi consulta es si se logra o se pierde todo lo que uno coloca. Gracias.

    • brenda says:

      Hola si podes realizarlo solo antes de agregar la capa de tierra abajo, osea en el techo en la parte de donde lo vas a hacer, coloca una lona preferentemente un silobolsa que es gruesa. Porq? Porq cuando se prepare todo la humedad no te va a pasar a tu casa. Sino después vas a tener hongos en los techo. . Una ves teniendo eso recorda que deve tener forma de caja para contener y que tenga averturas para respirar. Que en el piso vallan aprox 25 cm de tierra y por encima los materiales. Tapalos con algo que les permita la luz y el aire. Luego de eso no importa si no lo cuidas seguido pero de ves en cuando míralo.

  85. LORETO PAVEZ says:

    tengo una duda, cada vez que echo comida en mi compostera que la inicie hace poco , la tapo con tierra de hojas y la humedezco, ¿esta bien esto ultimo?, esperando su respuesta.

  86. Rocío says:

    Hola! Siguiendo tu pos me he animado a intentar hacer mi propio compost. He elegido la opción de la caja de frutas porque era lo que tenía más a mano. Lo que pasa es que me surgen dudas sobre como taparla. De momento he colocado una bolsa de plástico doblada cubriendo sólo por encima los deshechos, para que le entre oxígeno por los lados. ¿Piensas que así está bien? Muchas gracias por tus publicaciones!

    • brenda says:

      Si esta bien pero si te conseguis una tablita de la medida de la caja o un carton bien grueso como de 4cm de espesor hacele un par de agujeros y sera mejor. La bolsa tiende a transpirar y sin darnos cuenta a veces le ofrece demasiada humedad al compost echando a perder o podrir el material.

  87. JUAN CASTILLO PARRA says:

    UNA PREGUNTA: Estoy produciendo composta con los siguientes ingredientes:
    80% con material triturado producto de podas a árboles maderables
    10% de estiercol de vaca
    10% de tierra
    Le he realizado prueba de laboratorio y ha salido bajo en nitrogeno o.68 cuanto mas estiercol debo aplicar o algun otro material accesible? GRACIAS

  88. salvador says:

    Me gustaría consultaros una cosa ,es mi primera vez que tengo la compostera y me he dado cuenta que me salen unos gusanos muy raros que aveces he visto en las sacos de compost comprados creo que son gusanos que perjudican a la planta que puedo hacer
    gracias , un saludo

    • brenda says:

      Fijate que algo deves estar haciendo mal… quizás y lo mas probable es que tenga demasiada humedad tu compost y ha echado a perder algún material atrayendo a los gusanos. Trata de tirarlo todo y comensa de nuevo fijandote que no le falte luz aire y agua justa. No lo estes humedeciendo a cada rato. También eso depende del lugar donde lo tengas y en donde vivis. Si es muy calido o frio. Proba haciendo esto: cuando preparaste todo y revolviste agregas agua. Al otro dia undi el dedo si esta húmedo no riegues. Si ves una capa seca por encima y humedo mas abajo solo rocia un poco. Y asi anda manejandote y fijate que material echas.

  89. resistencia says:

    Hola!! Este post es muy interesante, hemos sacado información de aquí para incluirla en nuestra página y así promover entre más personas la ecoagricultura. Esperamos que no te importe, recomendaremos este lugar.
    Muchas gracias!!
    Un saludo!!

  90. LUIS VUILLERMIN says:

    TENGO ESPACIO PAR HACER MI COMPOSTERO, PERO TEMO QUE SEA UNA ATRACCIÓN PARA LOS RATONES Y EN ESE CASO TENDRÉ UN GRAN PROBLEMA.
    COMO LO PODRÍA SOLUCIONAR?

    • muahlers says:

      Hola Luis,

      la verdad es que yo nunca he tenido con los ratones cuando hago compost, pero si quieres asegurarte tal vez no incluyas nada que los ratones puedan comer. Ejemplo: Cereales, granos, semillas y Frutas. Y aparte preocupate de que tu Compost este funcionando correctamente!

      Saludos Luis!

  91. Pingback: Patacas o Tupinambur | El Huerto de Urbano

  92. carla says:

    diskulpa oie una composta lleba lebadura si o no espero alguien responda mi pregunta

  93. Dar Guerrero says:

    Hola!!!

    Que buena página, felicidades y gracias por los tips.

    Hace un mes comence con mi compostera, sin embargo no estoy muy segura de que temperatura debe tener la tierra como indicador de que esta sana mi composta. He leído en varios sitios y articulos que debe sentirse bastate caliente al interior, sin embargo mi composta no presenta una temperatura elevada apenas y esta tibia, ¿podrias sugerirme algo para mejorarla?

  94. Romina says:

    hola quisiera hacer una consulta porque yo estoy haciendo compost con mis residuos pero entre capas les voy hechando tierra, solo un poco para cubrirlos, estará bien así?

    • MARIA ALEJANDRA says:

      Hola Romina! Al empezar a decir los materiales para la compostera dice:
      A: ■Si tienes acceso a jardín, debes dejar la base de la compostera en contacto con la tierra, para permitir la entrada de aire y acceso de los organismos que habitan en el suelo y se encargan de la descomposición de los materiales. Si vives en departamento o no tienes donde poner la compostera en contacto con la tierra, te recomendamos que en la base de tu recipiente introduzcas alrededor de 3 cm de tierra fértil antes de la capa de ramas o paja. De ahi en adelante solo se usara lo que en la opcion B, te recomienda. Yo soy nueva y de hecho apenas tengo plantulas de tomate por primera vez y no se en que plantarlas, agua o tierra. Aqui nos asamos de tanto calor y no se que hacer con ellas. Gracias. Bendiciones.

  95. Pingback: Como Cultivar Calabazas | El Huerto de Urbano

  96. marlene says:

    Hola:
    Excelente página, hace un mes planté mis primeros almácigos, ajíes, tomates, lechugas, gracias a su página he aprendido mucho, ojalá sigan publicando más datos!!!.

  97. Celeste says:

    Hola hola!!!
    Excelente blog.
    Soy de Rosario, Argentina. Por casualidad encontré esta web y me ha servido muchísimo.
    Tristemente sólo tengo un balcón, pero lo llené de macetas y estoy plantando varios vegetales gracias a sus consejos tan fáciles de comprender.

    Los felicito y agradezco por lo que hacen.

    Muchos cariños.

    Celeste

    • muahlers says:

      Gracias Celeste por tu comentario. Que bueno que te hayan servido estos simples consejos. Creo que aún en un pequeño balcón muchas cosas se pueden hacer, así que mucha suerte con esa pequeña huerta. Y si puedes algun día mandame unas fotos para ver ese balcón.

      Muchos Saludos

      Mr. Urbano

  98. buen dia acabo de enterarme de tu pagina web y la verdad es que me parece muy bueno no sabia de mas personas interesadas en estos temas, aqui tienes un nuevo lector que seguira visitandote semanalmente.

  99. Pingback: Cómo trasplantar almácigos?? | El Huerto de Urbano

  100. Pingback: Poroto o Judía o Frijol - Como Cultivar | El Huerto de Urbano

  101. ramoncamberos says:

    tengo la inquietud de produsir composta en mi casa para producir begetales para el consumo de mi familia en mi propia asotea si algien tiene algo que comentarme que me pueda ayudar seran bien benidos sus consejos o comentarios

  102. Pingback: Rabano - Como Cultivar | El Huerto de Urbano

  103. Anna says:

    Hola!
    Gracias por el post!
    Complemento el tuyo con otro artículo que he encontrado y realmente me parece muy útil. Te da los consejos y pasos necesarios para poder hacer el compost en casa.
    Espero que os guste!
    Saludos

  104. Pingback: Cómo hacer Brotes o Pequeños Verdes??? | El Huerto de Urbano

  105. Raul Tomate Natural says:

    Hola.
    Me gustaría saber si la yerba mate usada resulta util para formar parte del compost, porque viste que se utiliza bastante al dia y me pregunto si en lugar de tirarla a la basura podría reutilizarse.

    Muchismas gracias por vuestra página

    • desanisidro says:

      La yerba es excelente puede ponerla arriba para que mantenga la humedad o mezclarla con tierra para que este mas aireada. Es un vegetal triturado excelente y a causa del agua caliente es esteril, saludos

  106. loly garcia says:

    hola me encanto esta pagina siempre eh querido hacer un pequeno jardin
    pero la falta de composta a sido un problema y aunque me habian explicado
    nunca habia comprentido exactamente como hacer una composta hasta hoy.
    solo me quedo la duda durante los meses que dure en hacerse la composta
    se puede seguir mesclanto los desechos durante los 5 meses ? o llega un tiempo en que se debe esperar a que el desecho se convierta en compost?.

    • mariajesusl says:

      Estimada Loly, muchas gracias por tu pregunta, ya que esa parte no queda suficientemente clara en el post.
      Efectivamente puedes seguir agregándole desechos a tu compostera mientras se está haciendo el compost, esto hasta que la compostera colapse su capacidad. Una vez que esperas los 6 meses desde que pusiste los primeros desechos, lo que puedes hacer es dar vuelta entera la compostera y separar el compost que este listo. El compost que aún está con desechos enteros, lo puedes volver a poner en la compostera para reiniciar el proceso.
      Lo otro que puedes hacer es hacer una pequeña puerta en la parte inferior de tu compostera. Junto con esto, los nuevos desechos que le vayas introduciendo, solo los debes mezclar con la parte superior del compost, de esta forma los desechos de la base no tendrán nuevos desechos por lo cual el compost de la base estará listo antes que el compost de la superficie.
      Entonces, una vez pasados los 6 meses desde que introdujiste los primeros desechos, puedes abrir la puertecilla y sacarlo. Eso te dará espacio para volver a colocar más desechos.
      Espero que te haya servido de ayuda mi respuesta.
      Mucha suerte con tu compost! y cuéntanos como te va.
      Saludos!

  107. fernanda says:

    Hola,
    No sé de qué país eres, pero puedes probar en la página http://www.ceilom.cl, que se dedican a la lombricultura y el crear compost a partir de lombrices, ellos también tienen un sistema bien bueno de módulos para reciclar.
    saludos

  108. Aurora Comino ruiz says:

    Me gustaría saber si el compost se hace más rápido con lombrices, y cómo conseguirlas, también si podeis decirme dónde conseguir un compostador a prueba de ratones, porque en mi jardín cuando intento reciclar restos órganicos,. . lo que hago es criar ratones. Gracias.
    Me gusta mucho esta página.

    • muahlers says:

      Hola Aurora,
      Realmente no tengo claro cual de los dos procesos ocurre de forma más rápida (nunca he hecho lombricultura). De todas formas, por lo que he leido, me he enterado que el compost o el humus (hecho por lombrices) son procesos muy parecidos, la diferencia es que en uno la descomposición órganica la hacen las bacterias, y en el otro, los gusanos. Por lo que me imagino, es que si ambos procesos están en condiciones favorables, deberían durar el mismo tiempo. Si pruebas la lombricultura, ojalá que nos puedas contar cómo te fue!
      Con respecto a la compostera, te recomiendo que utilices una de plástico, no sé en qué país vives, pero por lo general las venden en artos lugares, te envío un link con unas fotos para que te hagas una idea. http://huertohadaverde.blogspot.de/2010/06/composteras-de-compost-chile-en-huerto.html
      Muchos saludos!

    • Marga Soler says:

      Hola Aurora, yo he probado con lombrices y me funciona de maravilla, voy revolviendo la tierra y lo hice un un balde de pintura de 20 litros por mi poco espacio, pues vivo en un departamento.
      Lo compuse de tierra, una capa al fondo donde están las lombrices y ahí fui agregando los desechos y un poco de tierra y así de a capas., después lo fui revolviendo.
      Los resultados son increíbles! intenta de conseguirlas en los viveros, o en las comunidades dedicadas al cultivo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*