De la familia Rutaceae, que mide hasta 100 cm. de alto, de base leñosa y ramas blandas, de color verde blanquecino. La Ruda es originaria del sur de Europa y es reconocida desde antaño como una planta de grandes poderes. Ya los antiguos chinos la usaban en preparaciones medicinales y aún forma parte de la farmacopea suiza. La palabra “Ruta” deriva del griego “reuo”, cuyo significado es “salvar, liberar, proteger”, y “graveolens” significa “de olor fuerte y desagradable”. Hipócrates la recomendaba a manera de contraveneno y los griegos le otorgaban poderes contra brujas y hechizos. En Chile, las primeras noticias sobre su uso aparecen en los documentos de las boticas de la Colonia y primeros años de la Independencia. En 1767 la “Botica de los Jesuitas de Santiago”, la más importante de la época, la expendió como agua, aceite, hierba y simiente. Los mapuches le confieren poderes y la emplean para echar a los espíritus malignos y proteger el hogar y sus habitantes, para erradicar energías negativas en el ambiente.
Nombre Comun | Ruda |
Nombre Científico | Ruta graveolens L |
Clasificación | Perenne |
Suelo |
Aunque crece espontáneamente en suelos pobres y calcáreos a expensas de las aguas lluvias solamente, se comporta mejor en suelos fértiles y arcillosos. |
Macetero |
Riego |
Debe evitarse la falta de riego y preocuparse de tener buen drenaje. |
Sol |
Pleno sol. A la Ruda hay que protegerla del frío y del viento. |
Recoleción |
Durante todo el año podemos sacar hojas o despuntar tallos de la Ruda para usarlos preferentemente frescos. |
Uso Medicinal |
Sus hojas frescas o secas en infusión actúan como emenagoga (provoca flujo menstrual), diaforética (sudorífica), estomacal y antihelmíntica. Incrementa el flujo de sangre al sistema gastrointestinal ayudando en caso de cólicos y dolores estomacales. Es igualmente útil como diurético, antiespasmódico, para tratar úlceras y llagas, y como calmante nervioso. Históricamente se ha usado contra la epilepsia, la fiebre, vértigos, gripe, tos, inflamaciones de garganta, dolor de pecho, reglas dolorosas, várices, edemas y problemas de retorno venoso. También para enfermedades como la artritis y la gota. Uso externo: Una infusión de sus hojas y/o flores se usan para tratar enfermedades de la piel, para sanar heridas, en neuralgias, reumatismos y en loción para los ojos y oídos. También para gárgaras bucales y como loción para el cuero cabelludo. Precauciones: Es planta tóxica por lo que cuando se administra en dosis altas es venenosa, pudiendo inducir abortos, provocar vómitos, diarreas, menstruaciones excesivas, desórdenes psíquicos e incluso la muerte cuando se trata del aceite. El manipular la planta puede causar reacciones alérgicas, irritando la piel y/o mucosas. Las personas que sufren afecciones y dolencias en los riñones deben abstenerse de consumirla. |
Datos Culinarios |
En pequeñas cantidades sus hojas de sabor amargo se mezclan con ensaladas. En algunas zonas de Europa, las hojas de la Ruda las mezclan con coñac para producir un licor digestivo. |
Consulta por el haz de la hoja, hay manchas negras. Es una plaga y si es así como se trata naturalmente, sin químicos. Gracias
Hola soy de Chile, sexta región.. La ruda se poda?? Y en qué época .. Tengo una que está muy alta y frondosa. Felicidades muy buna pagina..
Gran informacion para tener encuenta gracias
me encantan los contenidos y comentarios .deseo sequir recibiendo sus comentarios
Quiero dar las gracias por esta extraordinario material! Definitivamente, me encanta .He guardado su sitio web web para estar pendiente de cuando publiques nuevo topico.
Cuanto tiempo hay k tomar ruda y romero hervidos en vino .?y cantidad 10 g de cada por un litro de vino.? Gracias
Tengo un problema: hace años que planto ruda y siempre se me seca. No importa la epoca del año, aunque la riegue o no, se seca igual. Que puedo llegar a hacer???
Dicen que la ruda debe ser regalada, protege la casa de las malas vibras. Si la compras tú, se seca. Quizás por eso no te da resultado.
No sólo protegía a los mapuches. Hasta hace bien poco en Asturias (norte de España) se colocaba en el tejado o sobre la puerta de la cuadra para proteger al ganado del mal de ojo. Tanto la ruda como la verbena eran plantas mágicas, que adquirían un simbolismo especial en la noche de San Juan (23 de junio), fiesta cristianizada del solsticio de verano y considerada la noche más corta del año. Ese día, les bruxes, les encantaes y les xanes andan sueltas y algunas pueden ser desencantadas, por eso hay que protegerse encendiendo hogueras hasta el amanecer, usando plantas mágicas y lavándose/bebiendo el agua del rocío.
me gusta sembrar tengo una planta enorme y es genial