Poleo

Poleo-Huerto-de-Urbano.jpg

Conocida y utilizada en la medicina desde hace milenios, esta hierba es originaria de África y Australia. Es de la familia de las Labiadas que pertenece al mismo género que las mentas. Dioscórides, el gran médico y botánico griego del siglo I d.C. dice de él que “tiene fuerza de calentar, de adelgazar y de digerir”. “Pulegium” proviene de “pulex” que significa “pulga”, ya que el aroma o el humo de sus hojas quemadas la usaban los antiguos griegos y romanos para ahuyentar a estos insectos.

Nombre Comun Poleo
Nombre Científico Mentha pulegium L
Clasificación Perenne

Suelo
Es una especie sin grandes requerimientos, bastante adaptable a diversas condiciones de suelo. Soporta suelos de mal drenaje.
Macetero
Riego
Frecuente.
Sol
Se adapta a diferentes tipos de climas.
Recoleción
Sus hojas o trozos de tallos se sacan durante todo el año para su uso y es en las flores donde se concentra mayormente el aceite esencial.
Uso Medicinal

Su uso está indicado principalmente para facilitar los procesos digestivos pues es un excelente tónico estomacal, ayuda en la hipoclorhidria, aumentando la secreción de jugos gástricos, intestinal y pancreática, estimulando con ello los procesos digestivos. Es carminativo (facilita la expulsión de los gases intestinales), vermífugo (para expulsar los parásitos intestinales), vulnerario (cicatrizante), antiséptico, antiespasmódico y colagogo, esto es, que aumenta la secreción de bilis, lo que ayuda con los trastornos de la vesícula biliar. Buen remedio para los catarros, tos ferina y las afecciones bronquiales. Además, actúa como emenagogo aliviando malestares y regularizando la menstruación, y es apropiado para los dolores de cabeza y dolores musculares. Tomado con agua y vinagre detiene las náuseas y mezclado con miel y sal evacua la flema de los pulmones. Muy útil para enjuagues bucales en caso de mal aliento o piorrea, y para lavar heridas de la piel.

Precauciones: En algunas personas puede causar dermatitis al contacto. No recomendable suministrar a mujeres embarazadas, en la lactancia, a niños menores de seis años y a personas con gastritis o úlceras. Su aceite esencial es tóxico para el hígado y disminuye la coagulación sanguínea. Puede ser neurotóxico y ocasionar depresión cardiorrespiratoria, por lo que no deberían consumirla personas con enfermedades neurológicas. Debido a todo lo anterior, debe consumirse con moderación.

Datos Culinarios
Uso regular en infusiones. También se utiliza para preparar gazpachos.

9 Responses to Poleo

  1. John D Rodriguez says:

    En PuertoRico conocemos el Poleo, y todavía lo utilizamos con propósitos medicinales. Una vez que se siembra crece abundantemente. Es una planta exquisita para dolor de estómago, mala digestion entre otros. Gracias, a Dios.

  2. elena says:

    de verdad que yo el poleo no lo conozco con ese tipo de hoja ni mucho menos como enrredadera , debe ser en otro pais que le dan ese nombre

  3. Pingback: Homepage

  4. Nazly builes says:

    Quisiera saber si se conoce con otro nombre

  5. Mariana Lizana says:

    Gracias x la informacion a.mi se me sevo pense que era x la sombra pero tengo la esperanza que luego revivira. Me encanta su aroma es exquisito!!!

  6. edgar escobar says:

    La verdolaga es de hojas más grandes, el doble o el triple de tamaño, y además las hojitas son más carnosas y con un sabor a acido cítrico. También crece como maleza.

  7. edgar escobar says:

    La acabo de conocer, huele muy rico. La acabo de sembrar en mi huerta casera. Después les cuento cómo me ha ido. Gracias por todas las recomendaciones.

  8. maria says:

    Yo soy una mujer muy feliz con mis planta mas cuando s o n medicinales gracia por enceñarme sobre las plantas

  9. Ana says:

    hola!!! esta planta tiene otro nombre??? es q se parece a una q se llama verdolaga

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*