Hierba perteneciente a la familia de las Labiadas, muy vivaz, que suele alcanzar hasta 70 cm. de altura. Los árabes, en el siglo X, la consideraban la planta del corazón, tanto en sentido estricto (se utilizaba para las alteraciones cardiacas), como en sentido metafórico (se recomendaba para reponerse de mal de amores, de la tristeza, etc.). Hasta estos días, popularmente, se la conoce como “toronjil de la pena”. En el huerto la melisa atrae a las abejas, lo cual en muy ventajoso pues ayuda a polinizar las hortalizas.
Nombre Comun | Melisa – Toronjil |
Nombre Científico | Melissa officinalis L |
Clasificación | Perenne |
Suelo |
La Melisa o Toronjil necesita un suelo con alto contenido en materia orgánica y de preferencia arenosos. |
Macetero |
Riego |
Esta planta necesita abundante agua en los meses calurosos, en genral la melisa requiere de mucha humedad. |
Sol |
La melisa prefiere lugares en sombra y suelos rico y humedos, pero necesita un poco de sol para evitar que se vuelva fibrosa y descolorida. Es una planta sensible a las heladas. Puede morir con temperaturas bajo cero, pero tiene la capacidad de recuperarse. |
Recoleción |
Se cogen algunas hojas poco antes de que las yemas florezcan y se corta después la planta a ras de tierra en otoño, cubriéndola a continuación con compost o mantillo. La melisa se magulla con facilidad por lo que hay que tener cuidado al cogerla y no esperar una recolección muy abundante durante el primer año. Se seca en un local oscuro y aireado, en tarros cerrados. |
Uso Medicinal |
Es un gran regulador de la tensión nerviosa, sedante del corazón y de los nervios, se utiliza para reanimar a las personas desmayadas y para calmar todos aquellos órganos sobre estimulados. Ideal para combatir neuralgias, hipertensiones, taquicardias, síncopes, palpitaciones, insomnio, ansiedad, crisis nerviosas, cefaleas, migrañas, fricciones en las sienes y todo tipo de dolores de cabeza. Alivia los trastornos gástricos, como diarreas, inapetencias, nauseas, vómitos, meteorismo, indigestiones y espasmos gástricos. Buen emenagogo, ayuda con las reglas dolorosas e irregulares y sus efectos colaterales. Uso externo: Efectivo contra el ardor provocado por las picaduras de insectos, para los dolores dentales y de oídos; y por sus propiedades cicatrizantes y antisépticas es útil para heridas, úlceras, llagas y herpes simple. Además, si se agrega al baño caliente es bueno como relajante. Precauciones: La ingestión excesiva puede provocar somnolencia, disminución de la tensión arterial, de la respiración y el ritmo cardiaco. No administrar su aceite esencial por vía interna durante el embarazo, la lactancia y a menores. |
Datos Culinarios |
La melisa es utilizada en enfusiones. Además da un suave sabor a las mecedonias de frutas y a las compotas, así como a los rellenos de aves. Combina bien con todo tipo de carnes como cerdo, cordero, pollo y pescado. Su agradable sabor le hace muy recomendable para mezclas de hierbas y el aroma dura bastante tiempo. |