Hace un par de semanas tuve la oportunidad de conversar con un tipo que estaba desarrollando proyectos de huertas orgánicas, comunidades sustentables y permacultura aquí en Berlin (http://alternative-agriculture.org/real/GartenCoop)
Dentro de nuestra conversación me comentó de la “Terra Preta”, un concepto del cual nunca había escuchado. Me dijo que dentro de sus proyectos estaban desarrollando esta técnica y que tenían grandiosos resultados.
Me pareció bastante interesante el tema y comencé mi investigación. Me costó encontrar información en español, a simple vista me pareció que el tema aquí en Alemania está bastante desarrollado. Algo bien paradójico ya que la técnica de Tierra Negra viene de Latino América. Aquí les dejo la información que pude recolectar.
Qué es la Terra Preta??
Terra Preta en portugués se puede traducir al español como tierra negra. Es un tipo de tierra que se encontró en la cuenca del río Amazonas. Esta técnica fue desarrollada por los indígenas de esa zona para darle mayor fertilidad a la tierra (la tierra del Amazonas no es una tierra fértil para el cultivo).
La Terra Preta es una tierra muy fértil de color oscuro, con una gran capacidad de retención de agua y minerales. Es rica en nitrógeno, fósforo, calcio, potacio y principalmente en materia vegetal carbonosa la cual ayuda enormemente a mantener los nutrientes. Debido a esto, es una tierra que tiene una capacidad de regeneración mucho más rápida que otros tipos de suelos.
En torno a este último tema corren muchos comentarios y mitos, se habla que será una especie de técnica del futuro, la técnica que salvará a la humanidad. Ya que no harán falta fertilizantes para darle productividades a las tierras y la tierra podrá recuperarse de manera muy rápida. Incluso se dice que sólo en 6 meses tiene la capacidad de autoregenerarse. Aquí les dejo un interesante video, lamentablemente está en Inglés: http://www.youtube.com/watch?v=nzmpWR6JUZQ
Esta técnica está en la mira de los países desarrollados hace algún tiempo. Si alguna vez han escuchado hablar del agro carbón, estamos refiriéndonos al mismo tema. Ya que el carbón es el que fija los nutrientes a la tierra.
Ahora, se plantea que el secreto de la técnica de la terra preta se fue a la tumba junto con la desaparición de estas culturas amazónicas (incluso el mito de El Dorado se relaciona a este tema aquí les dejo un link si están interesados en saber un poco más http://creandotierra.blogspot.de/p/terra-pretanuestra-inspiracion-nuestra.html)
Cómo hacer Terra Preta en sus casas???
La receta original nadie la sabe, la información que les comparto la he sacado de un folleto que me entregó aquel tipo del que les comenté, yo nunca lo he intentado, pero los invito a hacer el experimento!!
Materiales:
1. Dos recipientes que se puedan cerrar herméticamente, con tapa, filtro y grifo de salida. (Aquí es donde votaremos los residios orgánicos y prepararemos la mezcla)
2. Residuos Biológicos:
Que puede ir dentro?
Residuos de frutas y verduras, Hojas de Té, bolsitas de té sin la parte de metal, café y sus filtros, alimentos preparados, pan viejo, kuchen, pizza, productos lácteos, carnes, restos de pescado, cáscara de huevo, pelo, cerdo, uñas, polvo, excremento (también de animales), hojas, restos de plantas, pasto cortado, papel (papel de cocina, papel de baño, no papel con color)
Puede ir pero en poca cantidad:
Cáscara de nuez, pepas de frutas, dátiles, tronco (se descompone muy lento), aserrín, diario, telas naturales.
Prohibido!!!!
Plástico, Alusafoil, tabaco, pintura, químicos o todo lo inorgánico.
3. Para comprimir la mezcla: Botella de vidrio, Palos de madera o un machacador de cocina. (solo es necesaria una presión suave).
4. Microorganismos (vendrán por consecuencia)
5. Carbón de origen vegetal (este lo puedes hacer tu mismo)
Procedimiento:
- Botar los restos orgánicos en el recipiente especializado.
- Aplastar los desechos con la botella o lo que tengamos, dejando siempre una superficie plana.
- Poner una capa de 10 % (en relación a la materia orgánica) de carbón vegetal.
- Cerrar bien la tapa (es importante que quede bien cerrado)
- Dejar la mezcla por lo menos 2 semanas. No abrir, ya que el aire entorpece el proceso de fermentación. Se puede abrir la llave de vez en cuando y ocupar el agua que sale como abono (diluirlo en agua en una proporción de 1:10) o como un producto para destapar las cañerías (solo lo leí, nunca lo he utilizado).
- Si a las dos semanas le apareció un moho blanco a la mezcla, es porque el proceso funcionó con éxito. Normalmente la temperatura de la mezcla es mayor a la temperatura del exterior.
- Por último, en una caja grande o un recipiente de mayor tamaño introducir la mezcla con cualquier resto de tierra que tengamos. No tierras con componentes químicos, ya que la contaminarán. Para que los organismos de la mezcla funcionen, es importante que tengan una temperatura superior a 8 grados celcius. Si tienes el recipiente fuera de tu casa en invierno, en casos donde el invierno es muy duro, te recomendamos que lo metas dentro de un garage o algo que lo proteja. Sino, tendrás que esperar hasta el verano para que comiencen a funcionar las bacterias.
- Esperar de 2 a 3 meses. No olvidar, temperatura externa; más de 8 grados celcius.
- Una vez que el proceso ya se ha terminado, usar la tierra como abono, mezclándola con la tierra anterior de nuestros huertos, o simplemente usarla como tierra base para sembrar.
Bueno lectores, espero que les hayan quedado claras las instrucciones. Luego de estudiar un poco este tema, he pensado en algunas diferencias de la Terra Petra con el compost. A simple vista serían los tipos de residuos que se utilizan y el carbón. Probablemente en temas de descomposición también debe haber diferencias. Aquí les dejo un pequeño cuadro explicativo sobre la Terra Preta ( les escribí en rojo la traducción). Además un link por si quieren volver a leer sobre el compost http://www.huertodeurbano.com/?s=compost
Tengo una duda. en torno a esa tierra negra de jardin y de macetas. ¿Son los mismos?
2- esa tierra negra de jardin o macetas es la misma que se hace en compost?
3- lo que llamamos sustrato es lo mismo que las preguntas anteriores?
Sustrato es el resultado final de la preparación (Compost+Tierra vieja/seca+Arena. Es un ejemplo de SUSTRATO). Compost, como yo lo conozco, existen dos: Humus de lombrices, y compostaje orgánico (van un poco de la mano).
Respecto a tu duda sobre la tierra negra de macetas y Compost. El campost TIENE que hacer tierra negra, no apelmazado. Y la tierra negra de las macetas se pone en duda si uno desconoce la procedencia, pero por lo general puede ennegrecerse por diferentes factores (mayormente no nocivos).
Buenas tardes, muy interesante tu blog y me gustaria ponerlo en practica solo que en un espacio abierto de 4mts cuadrados y con unos 50cms de profundidad.
Ya me hice de carbon vegetal y tierra simple, estoy consiguiendo la materia organica.
Quiero hacer el proceso siguiente:
1. tirar una capa de carbon, digamos unos 5cms de espesor.
2. tirar una capa de tierra simple de jardin, por aca le llaman tierra pesada, otros 5cms
3. tirar una capa de materia organica, igual otros 5cms
4. tirar una capa de tierra de hoja, tambien llamada tierra de maceta, la cual es como composta ya madura.
5. cubrir el resto del espacio con tierra simple, la que llaman pesada.
Regar y regar, pasados unos 3 meses, ahora si, buscar plantar un arbol frutal y otras plantas decorativas.
Que opinas de mi proyecto?
Mil gracias de antemano
Hola Rene,
Suena bien! una vez que la pruebes, cuéntanos como te va.
Saludos!
Pingback: El suelo en tu huerta: Tipos de suelo | El Huerto de UrbanoEl Huerto de Urbano
Pingback: Datos prácticos para la Huerta: cómo aprovechar el agua | El Huerto de UrbanoEl Huerto de Urbano
Pingback: Diferentes ideas para comenzar un Huerto - Huerto de Urbano
A la mezcla es mejor no ponerle restos de lácteos y carnes porque huele mal. Felicidades por tu investigación.
muy util tu comentario , gracias por compartirlo
Muy útil esta página para la incierta sobrevivencia q se nos impone. Aquí les envío algo acerca del posible origen de la tierra negra:
http://revistapesquisa.fapesp.br/es/2011/05/01/abono-precolombino/
He llegado a tu post y he visto esta entrada. Los amazonas lo que hacían era juntar material vegetal, escarbaban la tierra, lo metían dentro, le prendían fuego y tapaban con hierbajos para disminuir la cantidad de oxígeno (cuanto menos mejor). Al final ese carbón que queda (no confundir con el de la barbacoa, que ese está hasta arriba de cenizas y el oxígeno ha oxidado muchos grupos de la biomasa) se dejaba en el suelo.
Hoy en día, está de moda el Biochar, que es como una especie de tierra preta pero hecha industrialmente. Dejo enlaces:
http://www.biochar.info/biochar.terra-preta.cfml
http://dccn.typepad.com/world_compostingpage/terra-preta-vs-bio-char-amazonian-miracle-soil-the-debate-rumbles-on-.html
Así pues, lo que haces tu no es terra preta en sí, es un tipo de compostaje diferente.
Saludos
Entiendo que no es terra Petra como tal. Aún se busca el entender cómo era el proceso exacto. No?
Hola!! Bueno primero que todo muy organizado tu blog, segundo, yo sin querer hize con mi familia terra preta, ya que un jardinero nos dijo que el carbón de parrilla, el que usamos despúes del asado o los restos de la chimenea sirve para las plantas, así que lo tiramos a donde hacemos nuestra tierra de hojas, y funciona super, mi tierra es super arida pero los girasoles y mis plantas en general han crecido muy bien, quizas el carbón ya quemado no sirva tanto, pero podrías preguntarle a l persona que te introdujo el término, saludos!!
Amigos todos.Con respecto a Terra Negra,se me ocurre que el carboncillo le incorpora,sino calor, un poco de calidéz permanente,por lo natural.Me gustó la página y hago llegar mis Felicitaciones a quienes tienen las ideas y la paciencia de darnos ésta preciada ayuda. Chile,Región del Maule.