Paseándome por una feria de productos artesanales en Valparaíso, llegué a un puesto donde encontré diferentes “Lágrimas” de plantas. El Señor que las hacía, me comentó que para sacar las lágrimas ocupaban una técnica ancestral donde someten a la planta a ciertas circunstancias atmosféricas y la planta transpira estas gotas que luego embasan.
Observé cada frasquito y decidí llevarme la de Quintral.
Quintral se le llama un grupo de plantas arbustivas hemiparásitas que nacen en troncos o ramas de árboles o arbustos. Son nativas de América del Sur. Que sea una planta hemiparásita, quiere decir, que se nutre del árbol al que se acopla para elaborar su propia savia y a su vez también producen su propia alimento a partir de la fotosíntesis.
El Quintral no mata al árbol que lo hospeda, porque necesita de él, pero sí lo debilita. Algunos de los árboles que lo hospedan son: Álamos, Trevo, Litre, Chilco, Avellano, Maqui, Pseudoacacias, Sauce y Olivos.
Los Quintrales se asocian a diferentes árboles y depende también a qué árbol se asocia qué propiedades medicinales extras puede tener. El pueblo Mapuche ocupaba el Quintral para mejorar la memoria y aliviar los dolores de cabeza.
El Quintral tiene maravillosas propiedades medicinales, entre ellas:
Antioxidantes, antiinflamatorias y modera las actividades del sistema nervioso (tranquilizante).
Baja la presión sanguínea por ende sirve para tratar las úlceras estomacales. Alivia el dolor de garganta, baja el colesterol y potencia el sistema inmonológico. Se ocupa también para tratar la infertilidad.
Del Quintral, se pueden consumir sus hojas y flores como infusión o tomar en tinturas.
Cómo hacer una infusión?
1 cucharada del vegetal fresco por un litro de agua, hervir durante 5 min hasta que tome un color oscuro. Beber una taza tres veces al día.
PRECAUCIÓN: No se recomienda en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
Hola para hacer el té se usan las flores o las hojas?